Panelist Bios

Los Expertos del Panel 2025

Alejandro Chehtman
Alejandro Chehtman, Decano y Profesor plenario en la Escuela de Derecho de la Universidad Torcuato Di Tella; Director Ejecutivo, la Sociedad Latinoamericana de Derecho Internacional

Alejandro Chehtman

Decano y Profesor plenario en la Escuela de Derecho de la Universidad Torcuato Di Tella. Es Director Ejecutivo de la Sociedad Latinoamericana de Derecho Internacional (SLADI-LASIL) y miembro del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONICET). Alejandro estudió abogacía en la Universidad de Buenos Aires (diploma de honor), y obtuvo su MSc en Teoría Política y su PhD en Derecho en la London School of Economics (LSE). Sus principales áreas de investigación son el Derecho Internacional Público, el Derecho Penal Internacional, el Derecho Internacional Humanitario y el Derecho Constitucional, con un especial interés en cuestiones filosóficas y empíricas. 

Anteriormente, fue investigador en el Departamento de Derecho de la LSE, becario Marie Sklodowska-Curie en la Facultad de Derecho de University College London, investigador visitante en el Carr Center for Human Rights Policy de la Harvard Kennedy School, y profesor visitante en las universidades de Arizona, Girona y LUISS en Roma. Antes de unirse a la Universidad Torcuato Di Tella, trabajó como asistente en la Cámara Federal de Apelaciones en lo Penal y en la Defensoría Pública en la Ciudad de Buenos Aires. Es autor de numerosas publicaciones en revistas de su especialidad, incluyendo el European Journal of International Law, Leiden Journal of International Law, Journal of International Criminal Justice, Journal of Law & Courts, entre muchas otras. Es autor de The Philosophical Foundations of Extraterritorial Punishment y co-editor del recientemente publicado Latin American International Law in the 21st Century, ambos por Oxford University Press.

Robert Goldman
Robert Goldman, Profesor de Derecho y Louis C. James Scholar en American University Washington College of Law; Director Académico, la Oficina de Investigación de Crímenes de Guerra; Co-Director, Centro de Derechos Humanos y Derecho Humanitario de WCL

Robert Goldman

Es Profesor de Derecho y Louis C. James Scholar en American University Washington College of Law. También es Director Académico de la Oficina de Investigación de Crímenes de Guerra y Co-Director del Centro de Derechos Humanos y Derecho Humanitario de WCL. Miembro de la facultad de WCL desde 1971, el Profesor Goldman fue Decano Interino de la facultad de derecho entre 1979 y 1980. Fue fundamental en la creación del Programa de Estudios Jurídicos Internacionales de WCL y se desempeñó como su primer Director Académico. Ejerció el derecho del comercio internacional en Arnold & Porter entre 1974 y 1976.

El Profesor Goldman enseña, ejerce y escribe en las áreas de Derecho Internacional, Derecho de los Derechos Humanos, Terrorismo y Derecho Internacional Humanitario. En 1993, presidió la Comisión de Juristas Internacionales sobre la Administración de Justicia en Perú, encargada conjuntamente por los gobiernos de EE.UU. y Perú para evaluar la legislación antiterrorista peruana. Entre 1994 y 1996, contribuyó al desarrollo del marco normativo para las personas desplazadas internamente y fue uno de los autores principales de los Principios Rectores sobre el Desplazamiento Interno.

Fue miembro de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) de 1995 a 2004 y se desempeñó como su presidente entre 1999 y 2000. De julio de 2004 a agosto de 2005, fue Experto Independiente de la antigua Comisión de Derechos Humanos de la ONU en materia de protección de los derechos humanos y las libertades fundamentales en la lucha contra el terrorismo.

En 2008, fue elegido Comisionado y miembro del Comité Ejecutivo de la Comisión Internacional de Juristas (CIJ), y desde 2014 ocupó el cargo de Vicepresidente. En julio de 2018, el Profesor Goldman fue elegido Presidente de la CIJ, concluyendo su tercer mandato en dicha posoción en el año 2024. 

Antes de su elección a la Comisión Interamericana, fue miembro del Comité de Políticas de Human Rights Watch y de los Consejos Asesores de Americas Watch, Helsinki Watch y Middle East Watch. Actualmente, es miembro del Comité de Bellas Artes del Diplomatic Reception Room del Departamento de Estado de EE.UU.

Su experiencia abarca el Derecho Internacional y de los Derechos Humanos, la política exterior de EE.UU., las violaciones del derecho internacional por parte de grupos terroristas y el derecho de los conflictos armados.

Margarette May Macaulay
Margarette May Macaulay, Expresidenta y comisionada, CIDH; Exjueza de la Corte IDH; Mediadora y Arbitra Asociada, Corte Suprema de Jamaica

Margarette May Macaulay

Expresidenta de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) y comisionada de la CIDH.

Ha sido Comisionada desde enero de 2016 y fue reelegida por la Asamblea General de la OEA durante su 49° Período Ordinario de Sesiones, el 28 de junio de 2019, para un nuevo mandato de cuatro años, desde el 1 de enero de 2020 hasta el 31 de diciembre de 2023. También fue presidenta de la Junta Directiva de la CIDH.

Macaulay fue elegida para desempeñarse como jueza de la Corte Interamericana de Derechos Humanos durante el período de 2007 a 2012, contribuyendo a la formulación del Reglamento de la Corte.

Se desempeña como mediadora en la Corte Suprema de Jamaica y como árbitra asociada, además de ejercer en su práctica privada.

También ha servido como experta para agencias de la ONU y comités ad hoc en varias ocasiones a lo largo de los años.

Posee una licenciatura en derecho de la Universidad de Londres y actualmente es abogada en ejercicio en el ámbito privado.

Es miembro distinguida del Gender Justice Legacy Wall, que honra a destacadas defensoras de los derechos de las mujeres que han impulsado cambios importantes. Este reconocimiento fue inaugurado en diciembre de 2017 en las Naciones Unidas en Nueva York, durante la Asamblea de Ministros. Participó en la reforma y redacción de leyes en Jamaica y es ampliamente reconocida como una firme defensora y autoridad en materia de derechos de las mujeres. Es ciudadana de Jamaica.

Ariel Peralta
Ariela Peralta, Abogada Uruguaya; Miembro, Grupo de Expertos en Derechos Humanos sobre Nicaragua de las Naciones Unidas; Exsecretaria ejecutiva, Instituto de Políticas Públicas en Derechos Humanos del Mercado Comun del Sur (MERCOSUR)

Ariela Peralta Distéfano

Es abogada y escribana uruguaya, con Maestría en Estudios Legales Internacionales en Washington College of law American University por el Hubert H. Humphrey Fellowship Program.

Fue experta principal del programa ProDerechos de la Unión Europea y el Gobierno de Honduras para favorecer el fortalecimiento de un Sistema Nacional de Derechos Humanos.

Integra el Consejo Consultivo de la Escuela Internacional del Instituto de Políticas Públicas en Derechos Humanos del Mercado Común del Sur (IPPDH-Mercosur).

Fue nombrada por el Presidente del Consejo de Derechos Humanos como integrante del Grupo de Expertos en Derechos Humanos sobre Nicaragua. 

Se desempeñó como consultora legal del presidente de la Corte Interamericana de Derechos Humanos. Integró el Panel Independiente para Evaluar Candidatos a los Órganos del Sistema Interamericano de Derechos Humanos (SIDH) en 2024.

Fue Secretaria Ejecutiva del Instituto de Políticas Públicas en Derechos Humanos del Mercado Común del Sur (IPPDH-Mercosur).

Fue consultora de la Organización de Estados Americanos (OEA). 

Integró el primer Consejo Directivo de las Institución Nacional Derechos Humanos y Defensoría del Pueblo de Uruguay. (INDDHH- Ombusperson)

En el Centro por la Justicia y el Derecho Internacional (CEJIL) ocupó los cargos de Directora Ejecutiva Adjunta y Directora del Programa para la Región Andina, Norteamericana y el Caribe. 

Juan E. Méndez
Juan E. Méndez, Profesor Residente de Derechos Humanos en Washington College of Law, American University; Ex-Relator Especial de Naciones Unidas sobre la Tortura y Otros Tratos o Penas Crueles, Inhumanos o Degradantes.

Juan E. Méndez

Es actualmente, y desde 2009, profesor residente de derechos humanos en Washington College of de la American University, donde además dirige la iniciativa antitortura de su centro de derechos humanos y derecho humanitario. 

Enseña desde 1997 en el Programa de Maestría en Derecho Internacional de los Derechos Humanos de la Universidad de Oxford, Reino Unido, y en el curso de verano de la Academia de Derechos Humanos de American University.

Desde enero de 2017 es Comisionado de la Comisión Internacional de JUrisatas con sede en Ginebra, Suiza. En 2020 fue nombrado miembro del Patronato (Junta Directiva) del Fondo Voluntario de Naciones Unidas para las Víctimas de la Tortura por un término de 3 años, que fue renovado en 2023 para un segundo período. 

Entre enero de 2021 y julio de 2024, fue uno de los tres miembros del Mecanismo Internacional Independiente de Expertos sobre Justicia Racial y Fuerzas de Seguridad, creado por el Consejo de Derechos Humanos de Naciones Unida. También integró el Grupo Interdisciplinario de Expertos y Expertas Independientes (GIEI) que investiga los actos de violencia y violaciones de derechos humanos ocurridos en Bolivia entre septiembre y diciembre de 2019.

Entre febrero y diciembre de 2017 se desempeñó como miembro del Comité de Escogencia para nombrar magistrados de la Jurisdicción Especial de Paz y la Comisión de Verdad, contempladas en los acuerdos de paz de Colombia. 

Fue Relator Especial de Naciones Unidas para la Tortura entre noviembre de 2010 y octubre de 2016. Entre 2004 y 2007 fue Asesor Especial del Secretario General de Naciones Unidas par a la Prevención del Genocidio. 

Es abogado egresado de la Universidad Católica Stella Maris, hoy Universidad Nacional de Mar del Plata, Argentina (1970) y tiene un certificado de la American University de Washington (1980).

Es miembro del Colegio de Abogados de Mar del Plata y Washington DC. Ha sido miembro de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos entre 2000 y 2003 siendo su presidente en 2002. 

Como reconocimiento de su labor en derechos humanos ha recibido galardones tales como Doctorados Honoris Causa de la Universidad de Quebec (2006), de Canadá; de la Universidad Nacional de La Plata (2013), la Universidad Nacional de Mar del Plata (2015) y la Universidad Nacional de Cuyo de Mendoza, de Argentina. 

Es autor de numerosos artículos en publicaciones especializadas y es autor (con Marjory Wentworth) de “Taking A Stand: The Evolution of Human Rights” (Nueva York: Palgrave MacMillan, 2011), “Un Puesto de Lucha: los Derechos Humanos en Evolución” en su versión en español, publicada en marzo de 2022 en México por el Fondo de Cultura Económica y la Universidad Iberoamericana. 

Gabriela Rodriguez
Gabriela Rodriguez, Profesora de Derecho Internacional Público, Departamento Académico de Derecho, ITAM; Exdirectora, Licenciatura en Derecho, ITAM; Exdirectora y fundadora, Maestría en Derechos Humanos y Garantías, ITAM

Gabriela Rodriguez

Ha sido profesora de tiempo completo en el Departamento Académico de Derecho del Instituto Tecnológico Autónomo de México (ITAM) desde 1994, en las materias, Derecho Internacional Público I y II, así como Derechos Humanos. Es Licenciada en Derecho por el ITAM, Maestra en Derecho Internacional Público por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), y Doctora en Derecho por la UNAM.

Ha sido Directora de la Licenciatura en Derecho del ITAM y Directora y fundadora de la Maestría en Derechos Humanos y Garantías del ITAM así como fundadora del proyecto de clínicas del ITAM. Forma parte del Sistema Nacional de Investigadores. Ha publicado libros y artículos de la política exterior mexicana, sobre diversas perspectivas de la incorporación del Derecho Internacional en el orden interno mexicano, y de la relación de México con el Sistema Interamericano de Derechos Humanos, entre otras.  Ha coordinado la participación del alumnado del ITAM en la Corte Interamericana de Derechos Humanos a través de amicus curiae.

Ha participado en ponencias y conferencias de derecho internacional público general, derecho internacional de los derechos humanos, de derecho internacional humanitario, de la relación entre el sistema internacional y el orden interno mexicano, así como de política exterior. Ha impartido capacitaciones sobre la aplicación de estándares internacionales en materia de derechos humanos y derecho humanitario a funcionarios públicos mexicanos.

Recent Publications